top of page
Buscar

RUTA 31 - PROYECTO SIERRA - VALLE DE CASTRIL Y EMPANADAS

  • Foto del escritor: diego garcia
    diego garcia
  • 19 jul 2018
  • 5 Min. de lectura

Alan Parsons es un ingeniero de sonido, productor musical, compositor y músico nacido el 20 de diciembre de 1948 en Londres (Reino Unido). Participó en la producción de discos significativos de la historia de la música como Abbey Road y Let It Be de The Beatles o The Dark Side of the Moon de Pink Floyd. Entre mediados de los años 70 y 1990, con la creación junto a Eric Woolfson de The Alan Parsons Project, obtuvo gran popularidad y éxito comercial.

SEGUIMOS EN EL REINO CALIZO DE CASTRIL Y SU SIERRA, ESTA VEZ HAREMOS LA CUMBRE MAS ALTA DEL PARQUE NATURAL DE CASTRIL Y DE CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS, DISFRUTANDO DE GRANDES PANORÁMICAS.

RUTA REALIZADA HACE ALGÚN TIEMPO CON BUENOS AMIGOS MONTAÑEROS.

Continuamos por el Valle del Rio Castril para hacer uno de sus recorridos mas largos y lleno de contrastes en concreto por la cabecera del barranco de Tunez hasta llegar al alto del Empanadas no sin antes pasar por la cueva del Maestrillo.

Estamos en Junio y hay que madrugar bastante para realizar el recorrido de unos 18 km. que tenemos por delante, salimos desde los Cortijos del Nacimiento a las 7 de la mañana y el sol aun nos da tregua para remontar el viejo sendero de piedra seca hasta el Collado de los Corzos.

Remontamos el valle y al fondo dejamos el río y los Cortijos del Nacimiento.

Desde el collado de los Corzos las vistas del barranco de Tunez son impresionantes y al otro lado tenemos el collado de las Margaritas, también apreciamos el embalse del Portillo al fondo.

Nos toca bajar ahora por el sendero hasta el barranco disfrutando de las vistas.

Una vez inmersos en el barranco estaremos en el unos km a la sombra rodeados de grandes paredones calizos.

En un recodo del barranco nos encontramos unos pocos ejemplares de Viola Cazorlensis.

Antes de comenzar la ascensión del barranco por la parte izquierda cruzaremos un par de pequeños arroyos que tributan aguas a dicho barranco hasta unirse al rio Castril.

El cerro de la Carrasca asoma frente a nosotros y unas cuantas cabras con su respectivo pastor nos reciben en la mitad del recorrido hacia el Empanadas.

El sendero sigue entre piedra caliza con sus calzos para no perder su horma y continuidad, es todo una maravilla.

Vista hacia atrás de lo que hemos recorrido hasta ahora.

Y aquí estamos en la cueva del Maestrillo lugar donde haremos un pequeño descanso bajo sus nogales recordando quien vivió aqui y su peculiar historia.

Aun nos queda una cómoda y no menos intensa subida hasta la cumbre del Empanadas, desde aquí en el cortijo del Maestrillo podemos apreciar a nuestra izquierda por donde bajaremos después de la cumbre,es el Collado de la Cruz.

En esta zona del barranco a un lado y otro las formas peculiares de la roca tras la erosión del viento y el agua nos dejan imagenes sorprendentes.

Vamos remontando en dirección al Cerro de la Carrasca y vamos viendo el panorama que tenemos frente a nosotros...

Nos observan desde una atalaya lejana.

Saldremos del Barranco de Tunez en un punto entre el Cerro de la Carrasca y el Empanadas, aquí en la fotografía tenemos detrás el Empanadas al que aun nos queda por llegar , pero ya hemos ganado casi todo el desnivel mas duro.

Iremos ahora sin perder altura hasta el Collado del Salitre.

Desde el Collado del Salitre se nos abren unas vistas infinitas de los Campos de Hernan Perea.

Ahora nos queda la parte final de la ascensión al Empanadas por la Morra de los Tres Mojones.

Dejaremos atrás el Cerro de la Carrasca y el Collado del Salitre, lugar por donde hemos subido hace un rato.

Aquí, remontando la loma del Empanadas las panorámicas hacia los Campos de Hernan Perea y las Banderillas con el barranco del infierno a nuestros pies son espectaculares.

En la cota 2000 ya asoman grandes montañas como la Sagra mirando hacia el este.

En un punto de la ascensión podemos ver abajo en el fondo del barranco la cueva del Maestrillo y su huerto de nogales.

Este pino bandera nos avisa que nos queda poquito para la cumbre.

Ya casi en la cima las vistas hacia la zona de Cazorla y la cabecera del Guadalquivir son impresionantes con un montón de puntos referentes y cimas familiares.

Y que menos que almorzar una buena empanada gallega en este caso para celebrar la cumbre.

jejeje .. guasa que no falte

Aquí el grupo de amigos y buenos montañeros en la cumbre del Empanadas.

Desde la cumbre vemos la llanura de Navalasno y tras el la zona de la cabecera del rio Guadalentin y al fondo la cuerda del Gilillo en la zona de Cazorla.

Hacia el sur en primer plano podemos ver la Morra de la Vaga y la Sierra de la Cabrilla para ver ya en el horizonte la cuerda de la zona del Cabañas y los Agrios en la Sierra del Pozo.

Estamos en la cabecera del barranco del infierno ya que sus aguas tributan en el embalse de Aguas Negras y también podemos apreciar desde aquí como asoma el Picon del Haza, donde el Borosa comienza su descenso buscando el Guadalquivir.

La Sierra de las Villas marcan el horizonte de la imagen.

Los Campos de Hernan Perea y la zona de Rambla Seca los tenemos abajo a nuestros pies junto con los Charcones, Pinar Negro y Banderillas al fondo, el Yelmo despunta a la derecha de la imagen ya mas difuminado.

Hacia el este tenemos en primer plano el Cerro de la Carrasca y la Cuerda de las Buitreras junto con Sierra Seca y la Sagra a la derecha de la imagen.

Al fondo mas difuminado están la Guliimona y Sierra de las Cabras de Nerpio.

Comenzamos descenso hacia el Collado de la Cruz.

Los cielos aquí son azules blancos.

Seguimos bajando y frente a nosotros la cuerda de los Calarillos que divide los barrancos de Tunez a izquierda y de la Magdalena a la derecha.

Las formas de piedra que antes vimos las tenemos muy cerca en la bajada de nuevo hacia el Maestrillo.

Tras la bajada por el Collado de la Cruz volvemos a la cueva del Maestrillo en donde desandaremos lo andado por el barranco de Tunez.

Volvemos a admirar el Collado de las Margaritas y su vertiginoso sendero.

Raul admirando el paisaje calizo de la Sierra de Castril.

Ya cerca del nacimiento del Castril podemos admirar la zona de el Cortijo de los Asperones por donde hay un sendero que nos llevaria a Sierra Seca y el refugio de Prados del Conde.

Bajando al valle de Castril por sus viejas sendas.

Estamos en el valle y ya cerca de los Cortijos del Nacimiento.

Frente a nosotros la brecha del chinar de Tunez y sus paredones calizos.

Fin de recorrido en los famosos tubos de los Cortijos del nacimiento.

Desde este lugar parten varios senderos de gran belleza que merece la pena recorrer para empaparse de los paisajes y rincones que tiene el Parque Natural de la Sierra de Castril.

SEGUIMOS EN CAMINO..........


 
 
 

Comentarios


Suscríbete para obtener actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon

© 2023 by The Mountain Man. Proudly created with Wix.com

bottom of page