RUTA 11 - DE RIOPAR VIEJO A VILLAVERDE DE GUADALIMAR POR LA SARGA Y PICARAZOS
- diego garcia
- 16 jul 2016
- 6 Min. de lectura
Lynyrd Skynyrd es una banda de rock estadounidense formada en 1964 por el vocalista Ronnie Van Zant, los guitarristas Gary Rossington y Allen Collins, el batería Bob Burns y el bajista Larry Junstrom en Jacksonville, Florida. Originalmente, el grupo adoptó distintos nombres antes de decidirse por Lynyrd Skynyrd, en referencia al profesor de gimnasia de algunos de sus miembros. Entre 1973 y 1977, tras la llegada del teclista Billy Powell, del bajista Leon Wilkeson, del batería Artimus Pyle, y de los guitarristas Ed King y Steve Gaines, el conjunto grabó cinco álbumes de estudio (1973), Second Helping (1974), Nuthin' Fancy (1975), Gimme Back My Bullets (1976) y Street Survivors (1977), de los cuales se lanzaron como sencillos sus dos canciones más conocidas, «Sweet Home Alabama» y «Free Bird». La revista Guitar World ubica a esta última en la posición #3 en su lista de los 100 mejores solos de guitarra de la historia. Ambas canciones figuran en el Salón de la Fama de los Grammy.
El 20 de octubre de 1977, el grupo sufrió un accidente de aviación en el que murieron Van Zant, Gaines y algunos otros miembros, lo que provocó su repentina disolución. Los restantes volvieron a reunirse en 1979 para una actuación y nuevamente en 1987, con el hermano menor de Ronnie Van Zant, Johnny, como vocalista. Desde entonces, la banda ha publicado varios trabajos de estudio, aunque sin el éxito de sus antecesores. La muerte de algunos de los supervivientes del accidente —Allen Collins, Leon Wilkeson, Billy Powell— y la salida de Ed King y Artimus Pyle ocasionaron que el guitarrista Gary Rossington sea el único miembro de la formación original que continúa en el grupo.

Otro día mas y otra etapa mas en este ir y venir por las sierras que nos tienen mas que enganchados, pudiendo disfrutar de ellas para darlas a conocer a través de este blog.
Como ya sabéis sobre todo los que seguís este blog desde el principio que la anterior etapa la concluimos en Riopar Viejo tras atravesar la sierra de Alcaraz por las Almenaras.
A día de hoy y con los últimos coletazos de la primavera comenzamos ruta en Riopar Viejo para hacer una aproximación en coche hasta el puerto de las Crucetas, nosotros comenzaremos en dicho puerto donde en una curva muy cerrada hay un área recreativa que es donde comenzaremos esta travesía.

En el camino hacia el puerto una bonita cascada nos sorprende junto a la carretera a la altura del Cortijo de los Patojos.

En esta imagen podemos ver los bancos de piedra y mesas dispuestas en dicha área recreativa algo abandonada y en desuso apreciando bastante dejadez por parte de administración como de algunos visitantes nocturnos.

Remontaremos por el camino que sube barranco arriba y siguiendo el curso bastante alegre del Arroyo de las Fabricas, en este tramo disfrutaremos de un tupido bosque salpicado de muchas Peonias como esta.

El sendero de las Peonias.

Bien marcado con hitos esta este tramo de sendero junto al arroyo en un verde cautivador.

En el tupido bosque se alternan pinos horquilla y algún que otro tirachinas como diría yo, jejeje

Aguas puras y frescas en el Arroyo de las Fabricas.

Los helechos también ponen su nota de color en esta zona del barranco.

El sendero hace un giro a izquierda y deja el arroyo a la derecha para en una fuerte subida situarnos en un bosquete precioso de Arces.

Los pinos tipo tirachinas hacen su aparición.

Algunas raíces debido a la erosión nos ofrecen estas imágenes...

Ya hemos ganado altura y la senda se hace mas leve y suave en esta parte, echamos la vista atrás y la panorámica no defrauda en esta zona ya cerquita del collado en donde cambiaremos de escenario totalmente.

Tiramos de zoom hacia el norte y entre una gran llanura a los pies de la sierra aparece Vianos cerca de Alcaraz.

Aquí tenemos el barranco por donde hemos subido y al fondo el valle por donde transcurre la carretera de Salobre.

Hemos llegado al fin a un collado en donde el paisaje cambia y los pinos laricios andan en minoría pero con un porte fuerte y duro ya que nos encontramos a 1600 m.

Ahora si podemos admirar la belleza del lugar con las Sierras de Alcaraz al fondo y un singular pino laricio destacando en primer plano.

Nosotros en el collado divisamos una pequeña llanura que nos llevaría a la pista de subida a la Sarga, pero lo que haremos sera desviarnos a izquierda por el cordal hasta los pies del Padron y llegar al mojón que si no me equivoco es el punto donde se unen tres términos municipales.

Ya divisamos frente a nosotros y mirando al sur el pico de la Sarga y su antena en donde tras atravesar un pequeño terreno tipo calar o dolina remontaremos hacia la pista que nos dejara en su cumbre.

De camino, la primavera y sus suertes nos acompañan.


El Padrón lo dejaremos pendiente para otra incursión en la zona, así tenemos otra excusa para volver tal vez en otoño.

Asoma el Cambron hacia el sur.

Mirando hacia el este vemos por donde hemos venido esta mañana.

La bruma nos deja ver los calares cercanos.

Mirada hacia el oeste en una sucesión de montañas que van surcando entre olivares y verdes bosques.

Grandes picos hacia el norte.

Vemos nuestro destino de hoy allí abajo en el valle y parece que esta cerca, pero nada de eso, aun nos queda un trecho de bajada bastante largo y bonito a la vez.

Otro de los grandes de la Sierra del Segura hacia el noreste.

Aquí el equipo sonriente en la cumbre de la Sarga.

Tiramos a golpe de zoom y vemos la aldea de El Bellotar donde el verano pasado hicimos una ruta y vivac hacia el Cambron.

Otro de los destinos próximos que tal vez en la siguiente etapa podamos recorrer, la foto esta hecha desde la cumbre de la Sarga.

Comenzamos la bajada por el sendero bien marcado que nos asomara al barranco de la fuente del Saz en donde este y otros arroyos mas formaran el río Guadalimar.

Los colores.....

de la primavera....

Volvemos al valle.

Vemos a lo lejos asomar en un ladera de olivos....

Nos vigilan unos buitres leonados.

Los amarillos destacan en los prados.

Llegando a los Picarazos las peonias abundan...

Estas curiosas formaciones de roca nos darán mucho juego fotográfico durante un buen rato antes de seguir nuestro camino hacia el valle.
Estamos en los Picarazos.

Desde este punto de la ruta tiro a golpe de zoom y logro ver la caseta de vigilancia forestal del Cambron. esta es la de la parte de Jaen.

El Cambron mas cerca.


Los Picarazos

Aquí podemos ver las dimensiones de tales y majestuosas piedras.

Tras haber investigado todos los rincones posibles de estas curiosas formaciones nos disponemos a coger la senda que baja casi en linea recta hasta Villaverde de Guadalimar pasando por bellos bosques de pinos resineros que en su día fueron usados para extraer su mas preciado tesoro - la resina -

En este tramo veremos bastantes ejemplares de pinos cortados y usados para extraer de ellos este oro liquido...

En el camino y junto a algunos ejemplares de resineros pudimos encontrar las vasijas de barro con las que se recogía la resina gota a gota.

El pino negral es el dominante de estas sierras.

Vemos la otra caseta de vigilancia forestal en un extremo del Cambron y esta vez se trata de la correspondiente a la parte albaceteña.

Ya queda poco para llegar a Villaverde del Guadalimar y nos aparecen en el horizonte los Calarejos de Siles y Puntal de la Rayuela.

Este verano recorreremos estas montañas.
Los Bosques del Sur nos esperan (Jaen)

La senda que hemos hecho de bajada a sido toda una delicia entre bosques de pino negral , romeros, jaras y carrascas, ahora toca en la parte final caminar entre olivos hasta llegar al pueblo.

Monumento que hay a la salida del pueblo dirección el Arroyo del Tejo con la Sarga al fondo muy pequeñita.

Y aquí estamos ya en el pueblo refrescandonos, ya que la calor a hecho acto de presencia en estos lares a mediodía , es la 1 y ahora toca comer como dios manda y vuelta para casa pensando ya en la siguiente etapa que nos introducirá en los Calares mas famosos del Mundo.....
Comments